Por: Gabriel Aguilar
Socio de la firma Lombardi Aguilar Group
Según informes de altos funcionarios públicos de Panamá existe en nuestro país un déficit de trabajadores nacionales con altos niveles de estudio o calificación laboral para el desempeño en ciertas tareas, por lo que las empresas extranjeras aquí establecidas se han visto en la necesidad de solicitar al gobierno de Panamá que estudie la posibilidad de levantar la prohibición de trabajar a los cónyuges de ejecutivos extranjeros contratados en nuestro país. Las facilidades con que cuenta nuestro país para la captación de inversión extranjera y desarrollo de nuevos negocios exige de un número cada día mayor de profesionales calificados, por lo que así como se les otorgan permisos de trabajo a ejecutivos de esas empresas multinacionales aquí establecidas, también se solicita que se le permita a los cónyuges de esos ejecutivos contratados a fin de que puedan establecer relaciones laborales remuneradas en Panamá. Según se ha expuesto, no se satisface la demanda de personas con altos niveles de capacitación profesional y laboral en estas empresas, y por lo cual el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) está trabajando en conjunto con el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) y el Ministerio de Gobierno y Justicia para facilitar un acuerdo interinstitucional que permita la a los cónyuges de los ejecutivos o ejecutivas que han llegado al país, su incorporación a la actividad productiva nacional. Aunque no se ha dado a conocer el mecanismo utilizado por estas instituciones para el cálculo de este déficit laboral declarado, ni los procesos legales a utilizarse para emitir los permisos laborales a estos cónyuges de ejecutivos extranjeros, parece cierto que sí se estudia la posibilidad de normar el tema. Las empresas representantes de inversión extranjera en Panamá señalan que enfrentan dificultades para contar con suficiente personal laboral altamente calificado, y que a los cónyuges de quienes laboran en estas empresas multinacionales y radicados en Panamá no se les permite trabajar, aún cuando en muchos casos se trata de personas con altos niveles de estudio o calificación laboral por lo que se hace necesario buscar un mecanismo que permita que puedan aportar sus conocimientos a nuestro país. Según informes este acuerdo interinstitucional entre el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, el Ministerio de Gobierno y Justicia, a través de la Dirección Nacional de Migración y el Ministerio de Comercio e Industrias está en revisión, y lo importante será contar lo antes posible con un estudio a fin de brindar respuesta a necesidades laborales reales. La propuesta va dirigida principalmente a la ocupación por parte de cónyuges de ejecutivos extranjeros de aquellas plazas de trabajo disponibles en el mercado nacional para personas de alto nivel de formación (por definir), siempre y cuando previamente se acredite que nos existen nacionales calificados para ocuparlas, sin desplazar a los panameños.
Esta iniciativa guarda relación con el TPC con Estados Unidos, el proyecto de ley 349 de Asociación Público Privada, Sede de Empresas Multinacionales, ya que todas buscan la apertura de las barreras que impiden trasladar mano de obra, pero sin que con esto se debiliten las reglas laborales. Panamá ha legislado en los últimos años buscando atraer capitales e inversiones extranjeras, logrando éxito, sin embargo debemos tener en cuenta que esto traerá como consecuencia el aumento de la demanda en posiciones laborales no tradicionales y altamente calificadas, por lo tanto se hace necesario un estudio completo que refleje tal necesidad para que la iniciativa logre el éxito necesario.
Email:gabriel.aguilar@laglex.com
www.laglex.com
De mucha ayuda!
ResponderEliminar